Gonzalo Solís (Jueves negro)



(Jueves Negro)

Gonzalo Solís  Carvajal Nº:19  1ºB
El día 24 de Octubre de 1929, yo, William Thomson, me levanté por la mañana para ir a trabajar como todos los días. Era una mañana fría y había nevado un poco por la noche.
Me duché, me vestí, desayuné y salí a la calle para coger el metro y dirigirme a mi trabajo. Yo trabajaba desde hace poco tiempo en la bolsa de Nueva York.
Al llegar a Wall Street observé que había cientos de personas intentando entrar y la gente estaba histérica y en situación de pánico.
Me pregunté qué estaba pasando y me dí cuenta que algo gordo. Como yo trabajaba como becario no entendía nada y decidí volverme a casa. Al cabo de un rato, encendí la televisión y las noticias explicaban que este “Jueves negro” (como ya se denominó después) constituía el comienzo de la mayor crisis mundial que ha sufrido el capitalismo hasta entonces.


Esta situación empezó con la caída del precio de los valores cotizadores en la Bolsa. La bajada masiva del valor de las acciones condujo a que muchísimos inversores se arruinasen.
¿Cómo se pudo llegar a esta terrible situación?
Para entender la crisis, según explicaban en la TV, debíamos empezar hablando de la Primera Guerra Mundial. Para los EEUU esta guerra fue muy beneficiosa ya que los americanos nos convertimos en proveedores de nuestros aliados y, de los otros países también. Tras la guerra, muchos dólares fueron a Europa como préstamo para que pudiesen reconstruir sus países.


La TV explicaba que hubo dos elementos principales que condujeron a esta situación. El primer elemento es la superproducción: acabada la guerra, los enormes gastos de reconstrucción que se producen en los países europeos hacen que dejen de comprar numerosos productos a los EEUU. Por este motivo, EEUU deja sin colocar una gran cantidad de productos y empiezan a aparecer los “stocks” (los productos se almacenan debido a la superproducción o exceso  de oferta)


El segundo elemento decisivo es la especulación: se produjo lo que se llama "boom" especulativo. El valor de los títulos cotizados en Bolsa sube de manera continua a pesar de la bajada que se está produciendo en la demanda de productos, por parte de los países europeos, como ya he mencionado antes. Y claro, lo lógico es preguntarse y esto ¿cómo se produce? Pues se produce debido a los bajos tipos de interés. El dinero barato prestado por los Bancos se invierte en Bolsa ya que se está seguro que se van a conseguir grandes beneficios.

 

Todo esto condujo a lo que después se ha denominado: El "crack" 

Cada vez la acumulación de productos es mayor y esta superproducción se encuentra en una situación difícil dado el exceso de oferta. Por este motivo, los precios comienzan a bajar. Esto hace que los inversores, que al principio pensaban que se encontraba en una situación muy beneficiosa, comiencen a dudar. Les empieza a entrar el miedo y el nerviosismo. Por este motivo, se ponen a la venta grandes cantidades de acciones y el valor de estas acciones cae en picado.  Y justo este Jueves negro fue el día en que el valor global de los títulos cotizados en Bolsa bajó nada más y nada menos que ¡¡¡¡varios miles de millones de dólares!!!!!. El pánico se apoderó de Wall Street. Cuando yo fui es fue lo que me encontré: la gente quería deshacerse de sus acciones, pues cada vez estas tenían menos valor. A este fenómeno se le llamó, como ya he dicho antes, el "crack". Me enteré después que se produjo la ruina de pequeños, medianos y grandes inversores.


Pero encima, después se produjo lo que podríamos llamar un efecto "dominó": esta crisis tan gigante llegó también a los Bancos y a numerosas empresas. Muchas personas empezaron a reclamar sus ahorros y los Bancos se quedaron sin ellos. Los Bancos habían prestado mucho dinero a mucha gente para que invirtiese en la Bolsa.


Todo esto se complica aún más ya que, con la bajada de precios de los productos acumulados, se produjo una disminución de la producción y  del empleo también. Al producir menos, se cerraron empresas y aumentó el paro. El caos fue total. Pero, para colmo, esto no acabó aquí, ya que el problema apareció después en muchas otras naciones tanto desarrolladas como en países en desarrollo. Europa, que se estaba recuperando todavía de la Primera Guerra Mundial, sufrió una crisis que hizo que apareciese mucho paro y miseria. Vamos, de las peores crisis económicas mundiales vividas hasta ahora…



Comentarios